En su poema Jaulas Aitor Francos indicaba: “Cómo era la frase de Stanislaw Jerzy Lec: «La cárcel es / un difícil punto de partida»”. Esa fórmula medio seria medio jocosa, extendida entre los polos español y polaco, nos servirá de punto de arranque para una reflexión en torno al tema de constreñimientos y búsquedas de aliento creativo revelados en los textos recientes de las literaturas en español.
La ambigüedad de la situación de las escritoras y los escritores que fluctúan incesantemente entre la libertad creadora y todo tipo de limitaciones que la circunscriben: formales, institucionales, sociales, políticas, idiosincráticas…, pasa de ser un mero factor circunstancial a un elemento fundamental de varias poéticas autoriales. A pesar de poder ser grave y amenazador como en el caso de “jaula de hierro” que aplasta con su afán de racionalización a la sociedad en la óptica sociológica canónica de Max Weber, el concepto de jaula se deja trasponer fácilmente a otros espacios de la actividad humana mostrando su universalidad y flexibilidad. De la “jaula de la melancolía” de Roger Bartra a “jaulas de oro” como motivo recurrente en la poesía (la de Altaír Tejeda de Tamez, por ejemplo), en la narrativa o en el cine (el de Diego Quemada-Díez, entre otros), la imagen de jaula parece mantener su vigencia y atractivo tanto en la investigación como en el arte, incluida la literatura. En efecto, nos gustaría ofrecer un espacio para explorar jaulas metafóricas en las que se ven metidas y metidos los que escriben, de las que intentan liberarse y/o de las que escaparse parece imposible.
Líneas temáticas:
Desde luego, no es posible enumerar aquí todas las variantes posibles de contratiempos, encierros, barreras u obstáculos desplegados en los enfrentamientos descritos en la literatura del siglo XXI. Nos abrimos a propuestas investigadoras pertenecientes a todos los géneros textuales siempre y cuando mantengan su valor literario.
Les invitamos cordialmente a proponer artículos que traten sobre los temas mencionados. Los textos deberán ser inéditos y respetar una extensión de 25000-30000 caracteres. Una vez aceptados por el Comité Editorial de Romanica Silesiana, los artículos serán sometidos a una doble evaluación anónima por parte de revisores externos mediante sistema de evaluación por pares de doble ciego que determinará su aceptación. En caso de que fuera necesario, si un artículo recibiera un informe positivo y otro negativo, se llevaría a cabo una tercera lectura por parte de otro evaluador externo. El Comité Editorial se reserva el derecho de seleccionar artículos para su publicación.
Además de los artículos estrechamente relacionados con la temática del volumen, se aceptarán trabajos vinculados con la traducción literaria, y también reseñas de obras teóricas y críticas sobre literatura y traducción publicadas recientemente.
Se ruega a aquellas personas interesadas en colaborar que envíen sus propuestas de artículo a las editoras del volumen:
Este volumen será fruto de la colaboración entre el Área de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Oviedo y el Instituto de Estudios Literarios de la Universidad de Silesia en Katowice.
Plazos:
Recepción de propuestas (título, resumen de 200 palabras, bibliografía orientativa) y de reseñas: 31 mayo de 2025
Confirmación de la aceptación de la propuesta: 10 de junio de 2025
Entrega de los artículos seleccionados: 25 de septiembre de 2025
Publicación de la revista: junio de 2026
Página de Internet de la revista Romanica Silesiana: