Envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.

Directrices para autores/as

ROMANICA SILESIANA 2023

Romanica Silesiana, la revista científica del Departamento de Filología Románica de la Universidad de Silesia en Katowice (Polonia), está dedicada a las literaturas francesa, hispánica, italiana y anglocanadiense, así como a la traducción; publica artículos académicos y reseñas de libros relativos al área de humanidades.

INSTRUCCIONES PARA AUTORES

Solo se aceptarán trabajos que sean originales e inéditos.

Todos los artículos que se presenten en una lengua que no sea la lengua materna del autor han de ser revisados por un nativo cualificado.

Longitud del texto:

  • Los artículos tendrán una extensión de 25000–30 000 caracteres (incluyendo los espacios) e irán acompañados de un resumen en inglés (entre 100 y 150 palabras), cinco palabras clave (en inglés) y una nota bio-bibliográfica (en español) sobre el autor.

Formateo:

  • Tamaño de página: A4; márgenes de 2.5 cm en todos los lados; interlineado de 1.5; texto justificado.
  • Fuente: Times New Roman 12 (para el resumen, palabras clave, citas largas, notas a pie de página, bibliografía, nota bio-bibliográfica: Times New Roman 10 y espacio simple).
  • Sangría: 1.25 cm al principio de cada párrafo.
  • Nombre y apellido(s) del autor: a la izquierda, con letras itálicas; debajo de ellos la afiliación, país detrás de la coma y el identificador ORCID del autor:

Natalia Martínez-Kowalska
Universidad de Sevilla, España
https://orcid.org/0000-0007-2340-6543

  • Título del artículo: en español y en inglés, centrado, en negrita, Times New Roman 14, debajo del nombre del autor y la afiliación universitaria.
  • Resumen (Abstract): en inglés, Times New Roman 10, interlineado 1.0, entre 100 y 150 palabras, debajo del título (dejando un espacio).
  • 5 palabras clave (Key words): en inglés, Times New Roman 10, separadas con comas, interlineado 1.0, con una línea de separación del texto anterior y posterior.
  • Nota bio-bibliográfica (sobre el autor): al final del artículo, debajo de la bibliografía, separada de esta por un espacio, texto justificado, Times New Roman 10, interlineado 1.0. Debajo de la nota (separado por un espacio) se apuntará el correo electrónico del autor.
  • No se utilizarán las abreviaturas ibíd., cit. y cfr.
  • Notas a pie de página: serán utilizadas únicamente para realizar comentarios o aclaraciones, Times New Roman 10, interlineado 1.0; el número de la nota aparecerá detrás del signo de puntuación.
  • El subrayado no se usará nunca en el texto.
  • Se incluirán iniciales solo para diferenciar entre dos (o más) autores con el mismo apellido (incluso si el año de la publicación es diferente).
  • Para números (p. ej. de páginas o años) se usará el guión medio (en dash): 26–28, 1996–2004, las palabras compuestas o los apellidos deben unirse mediante el guión corto (Jean-Jacques, bio-bibliográfico), en otros casos (p. ej. para los incisos) se utilizará guión largo (em dash): —.

Citas y referencias en el texto:

  • Las referencias bibliográficas se realizarán en el propio texto, entre paréntesis, indicando el apellido del autor (sin iniciales, exepto si dos autores a los que se hace referencia en el texto tienen el mismo apellido), el año de publicación y la página o páginas a las que se haga alusión, p. ej. (Trías, 1991, p. 64); (Trías, 1991, pp. 64, 76); (Trías, 1991, pp. 64–67).
  • Si dos o más obras del mismo autor fueron publicadas en el mismo año, se utilizará el siguiente modelo: (Sánchez García, 2018a, p. 120); (Sánchez García, 2018b, p. 20).
  • Si el apellido del autor citado aparece en el texto, entre paréntesis se pondrá tan solo el año de publicación y la página, p. ej.: Trías (1991) lo describe así: “Texto, texto, texto” (p. 78).
  • Si se refiere varias veces al mismo texto (en el caso de la cita textual y en el de la cita de parafraseo), se indicará siempre la fuente bibliográfica completa (autor, año de publicación, número de página).
  • Las citas cortas (>40 palabras) se escribirán entre comillas (“”), el punto final aparecerá después del paréntesis de cierre, p. ej.: “Texto, texto, texto” (Trías, 1991, p. 64).
  • Las citas internas deberán escribirse entre comillas españolas («»), p. ej.: “Texto, «texto», texto” (Trías, 1991, p. 64).
  • Las omisiones se indicarán mediante puntos suspensivos (separados con espacios), sin corchetes ni paréntesis, p. ej: “Texto . . . texto, texto” (Trías, 1991, p. 64). Se usarán cuatro puntos para omisión entre dos oraciones. Las sustituciones e interpolaciones que se realizarán en la cita sin necesidad de indicarlo son: cambio de comillas, modificaciones de signos de puntuación al final de una oración (para ajustarse a la sintaxis), cambio a mayúscula o minúscula de la primera letra de una cita. Las demás modificaciones irán señaladas entre corchetes. Si en la cita aparece un error, se insertará la palabra [sic], en cursiva y entre corchetes, inmediatamente después del error en la cita.
  • Las citas largas (<40 palabras) deberán ir en párrafo aparte, separado del cuerpo del texto por un espacio, sangrado (1.25 cm a la izquierda), justificado, con letra menor (Times New Roman 10), sin comillas y con interlineado 1.0. La referencia debe aparecer entre paréntesis detrás de la cita y del signo de puntuación.

Bibliografía:

  • Se colocará al final del texto, separada por un espacio, Times New Roman 10, interlineado 1.0. Se creará una lista completa de las referencias bibliográficas citadas, clasificadas en orden alfabético sin distinguir entre subcategorías (p. ej. libros, artículos, capítulos, sitios de Internet).
  • Los subtítulos de las obras citadas se introducirán mediante dos puntos.
  • Si se cita una edición diferente a la primera (en la misma editorial), deberá indicarse después del título, entre paréntesis, p. ej.

García Márquez, G. (1998). El amor en los tiempos del cólera (5.a ed.). Plaza & Janés Editores.

  • Si cambia la editorial:

Borges, J. L. (1999). El Aleph (26.a ed.). Alianza Editorial. (Texto original publicado 1949)

Citas en el texto:

– entre paréntesis: (Borges, 1949/1999)
– narrativas: Borges (1949/1999)

  • Con el editor:

Pérez Galdós, B. (1992). La desheredada (E. Miralles, Ed.). Planeta. (Texto original publicado 1881)

Citas en el texto:

– entre paréntesis: (Pérez Galdós, 1881/1992)
– narrativas: Pérez Galdós (1881/1992)

  • En el caso de la traducción, se indicará el apellido del traductor del texto de referencia:

Lovecraft, H. P. (2002). El horror sobrenatural en la literatura (M. Bustamante, Trad.). Distribuciones Fontamara. (Texto original publicado 1927)

Citas en el texto:

– entre paréntesis: (Lovecraft, 1927/2002)
– narrativas: Lovecraft (1927/2002)

  • Se utilizarán los nombres completos de las editoriales y no las abreviaturas.
  • Si a una publicación se le ha asignado el número DOI, deberá indicarse en forma de enlace y colocarse al final de una referencia bibliográfica, después del punto final (no se pondrá punto después del número DOI), p. ej.

Scarano, L. (2018). “Lugares que tienen una herida que sangra”: las geografías interiores de Fernando Valverde. Kamchatka: Revista de análisis cultural, 11, 289–310. https://doi.org/10.7203/KAM.11.11218

Al crear la bibliografía se procederá según los siguientes modelos (APA7):

Libros:

Bagué Quílez, L. (Ed.). (2018). Cosas que el dinero puede comprar: Del eslogan al poema. Iberoamericana; Vervuert.

Ette, O. & Prieto, J. (Eds.). (2016). Poéticas del presente: Perspectivas críticas sobre poesía hispánica contemporánea. Iberoamericana; Vervuert.

Milán, E. (2004). Resistir: Insistencias sobre el presente poético. Fondo de cultura económica.

Citas en el texto:

– entre paréntesis: (Bagué Quílez, 2018; Ette & Prieto, 2016; Milán, 2004)
– narrativas: Bagué Quílez (2018), Ette y Prieto (2016), Milán (2004)

Publicaciones en una obra colectiva:

Un solo editor:

Jara, R. (2007). La modernidad en litigio: La escritura poética de Jenaro Talens. In J. C. Fernández Serrato (Ed.), El techo es la intemperie: Poesía y poética en Jenaro Talens (pp. 17–34). Visor Libros. (Texto original publicado 1989)

Dos editores:

Méndez Rubio, A. (2016). La (in)comunicación social en los límites de la voz (Hacia una poética de la crisis). In O. Ette & J. Prieto (Eds.), Poéticas del presente: Perspectivas críticas sobre poesía hispánica contemporánea (pp. 83–100). Iberoamericana; Vervuert.

Tres o más editores:

Mora, V. L. (2022). Esbozo de un (imposible) panorama de la narrativa contemporánea en castellano de todas las orillas. In B. Cano Vidal, M. Pascua Canelo, & S. Pastor (Eds.), Formas precarias en las literaturas hispánicas del siglo XXI (pp. 35‒50). Peter Lang.

Publicaciones en revistas:

Un solo autor:

Mora, V. L. (2019). El cuerpo reflejado: Los cuerpos dobles y los dobles corporales en la poesía española actual. Romanica Silesiana15(1), 51–64. https://doi.org/10.31261/RS.2019.15.04

Dos autores:

Cornide, A., & Díaz, P. (2022). “La libertad del Diablo”: una etnografía visual de la violencia contemporánea en la frontera norte de México. Kamchatka: Revista de análisis cultural, 20, 81–105. https://doi.org/10.7203/KAM.20.24356

Citas en el texto:

– entre paréntesis: (Cornide & Díaz, 2022)
– narrativas: Cornide y Díaz (2022)

Tres o más autores:

Lattanzi Vizzolini, M. L., Torres Agüero, A., & Ruiz, M. (2022). El caso de Laja y San Rosendo: uso de archivos en el relato de violaciones a los derechos humanos en cine documental y libro-reportaje. Kamchatka: Revista de análisis cultural, 20, 205–226. https://doi.org/10.7203/KAM.20.23824

Citas en el texto:

– entre paréntesis: (Lattanzi Vizzolini et al., 2022)
– narrativas: Lattanzi Vizzolini et al. (2022)

Tesis o disertaciones:

Sáenz Jiménez, F. A. (2017). Factores ambientales y antrópicos que determinan la presencia y distribución del Cóndor Andino y la selección de lugares de anidación y descanso: un enfoque multiescalar [Tesis de Doctorado, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional – Pontificia Universidad Javeriana.

Díez del Corral Corredoira, P. (2007). Ariadna, esposa y amante de Dionisio: estudio iconográfico de la cerámica ática [Tesis de doctorado, Universidade de Santiago de Compostela]. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico. https://minerva.usc.es/xmlui/handle/10347/2314

Publicaciones en Internet:

Sitio web (página web):

Machado, J., & Turner, K. (2020, March 7). The future of feminism. Vox. https://www.vox.com/identities/2020/3/7/21163193/international-womens-day-2020

Price, D. (2018, March 23). Laziness does not exist. Medium. https://humanparts.medium.com/ laziness-does-not-exist-3af27e312d01

Periódico revista:

Triana Sánchez, S. (2019, octubre 3). Aurora Luque: “Los premios son accidentes que les ocurren a los libros”. Palmeriana. https://palmeriana1.rssing.com/chan-51246639/all_p41.html

Thomson, J. (2022, September 8). Massive, strange white structures appear on Utah’s Great Salt Lake. Newsweek. https://www.newsweek.com/mysterious-mounds-great-salt-lake-utah-explained-mirabilite-1741151

Delphy, Chr. (2004, mai). Retrouver l’élan du féminisme. Le monde diplomatique. http://www.monde-diplomatique.fr/2004/05/DELPHY/11173#nb3

Wikipedia:

Calendario maya. (2023, febrero 27). In Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Calendario_maya

Citas en el texto:

– entre paréntesis: (“Calenadrio maya”, 2023)
– narrativas: “Calenadrio maya” (2023)

Para más detalles consulte la página: https://apastyle.apa.org/style-grammar-guidelines/references/examples#textual-works

Vol. 24 Núm. 2 (2023)
Publicado: 2024-06-17


ISSN: 1898-2433
eISSN: 2353-9887

Editor
Wydawnictwo Uniwersytetu Śląskiego | University of Silesia Press

Licencia CC

Licencja CC BY-SA

Este sitio web utiliza cookies para su correcto funcionamiento. Para aprovechar todas las funciones de la plataforma, acepte las cookies.